Escrito por:

Rafael Ruiz C.
Secretario General del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del trabajo


En un número previo presentamos un adelanto sobre la llegada de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud en su undécima versión –CIE-11– (https://www.gesstiondigital.com/evolucion-vientos-cambio/). Allí resaltamos un poco de la historia y el valor de la CIE como un sistema de clasificación que comprende el universo de enfermedades, desordenes y lesiones conocidas, permitiendo el registro sistemático de éstos para la toma de decisiones en salud. En esta ocasión nos concentraremos en los cambios incorporados en la versión 11 a la luz de su implementación futura.

Empecemos recordando que, después de un masivo proceso de consulta y construcción de esta nueva versión por casi una década, la Organización Mundial de la Salud –OMS– presentó este año la CIE-11 en la Asamblea Mundial de la Salud, comprometiéndose a entregarla para su votación y adopción definitiva por los Estados miembros en 2019 y entrando en vigor en 2022. Este lapso está pensado para que los países puedan preparar su implementación, mientras la OMS afina aspectos de su interfaz, manuales de usuario para facilitar la capacitación y elementos de la traducción y representación multilenguaje para los idiomas disponibles. Vale resaltar que cada país -según sus circunstancias- decidirá las fechas de adopción y que los tiempos acá presentados son recomendaciones para incentivar su uso.

No es extraño que la implementación de CIE-11 llevé tanto tiempo. Más, cuando la versión vigente fue publicada hace casi tres décadas y es usada actualmente por 110 países, cubriendo alrededor del 60% del registro de eventos en salud del mundo. El parte de tranquilidad es que estructura y contenido de la CIE-11 ya están estabilizados; permitiéndonos un acercamiento confiable a esta versión. Vale resaltar que los procesos de codificación de morbi-mortalidad con CIE-10 en el país aún presentan importantes retos y que la CIE-11 ha sido diseñada recogiendo éstos y otros problemas reportados en el mundo, apostando por su solución.

Empecemos con el primer gran cambio de la CIE-11: su formato. Desde hace 125 años -cuando nació- la CIE funciona en papel y; solo hasta la CIE-10 había empezado un proceso de migración digital. Sin embargo, la CIE-11 será -por primera vez- una nativa digital. Ésta ha sido creada para operar en entornos electrónicos siguiendo estándares de usabilidad que facilitan su uso y de interoperabilidad, que la hacen compatible con los sistemas de las organizaciones. Trabajar en línea le permitirá, además, actualizarse –en una lógica incremental- garantizando su adherencia al saber médico y las mejoras que surjan con su implementación. Operará también offline para garantizar su despliegue en lugares donde la tecnología no es robusta y será amigable para el público no experto. Para acceder a la CIE-11 en versión pruebas el enlace temporal en inglés es: https://icd.who.int/browse11/l-m/en.

La estructura de la CIE-11 también ha cambiado. Recordemos que la CIE-10 presenta los eventos según un eje multiaxial de cinco criterios ordenados diferente según el capítulo y categoría, haciendo engorrosa la identificación manual. Ahora, la CIE-11 incorporará criterios de búsqueda basados en índices; además de herramientas que corrigen la tipografía y ortografía del texto insertado y muestran los posibles sinónimos para garantizar compatibilidad entre lenguaje natural y estandarizado. Para aclarar, podríamos decir que hay dos vistas en la CIE-11: una es para que los usuarios busquen un diagnóstico específico insertando una o varias palabras claves o seleccionándolo de una lista provista; y, otra es la que no vemos, basada en una ontología unificada de términos que relaciona los contenidos de la CIE-11 para encontrar el código correcto. De modo que, al insertar o seleccionar buscando un evento, la estructura de la CIE-11 basada en un modelo de contenido con trece parámetros -bajo reglas de operación lógica predefinidas- traerá los elementos relacionados que puedan corresponder específicamente con la búsqueda propuesta.

Los códigos son otro de los grandes cambios. En la versión 10 éstos son alfanuméricos, empezando por una letra seguida de números. En CIE-11 los eventos contendrán hasta siete caracteres; cuatro antes del decimal y una letra en el segundo caracter. Ej.: Eclampsia durante trabajo de parto, CIE-10: O15.1 y CIE-11: JA25.1. Como se observa, las letras «I» y «O» desaparecieron por confundirse con los números 1 y 0.

Varias de las inclusiones de la CIE-11 son producto de fuertes debates que reflejan como ésta da respuesta a fenómenos contemporáneos y relevantes para la salud pública. Se evidencia esto en su incremento de 21 a 27 capítulos con el respectivo aumento de códigos posibles.

Ilustremos algunas: En el caso de la salud mental hubo varios cambios. Por ejemplo, en los trastornos mentales y conductuales se incorporaron novedades en la clasificación de síntomas para varios trastornos psicóticos; se simplificaron las pautas de diagnóstico para la dependencia de sustancias; y se incorporó el trastorno por videojuegos en los comportamientos adictivos. Otro cambio, muy mediatizado, fue la eliminación de la transexualidad como trastorno mental o desorden de la identidad de género y su inclusión en el apartado de comportamientos sexuales; además de la creación de un capítulo nuevo dedicado a la salud sexual. También, se actualizaron comorbilidades y factores de riesgo, como el caso del VIH que ahora podrá relacionarse con infecciones específicas como tuberculosis y malaria. Los eventos relacionados con salud coronaria, desordenes del peso y un capítulo nuevo sobre enfermedades inmunes, que contribuirá al estudio de las alergias, son otras de las adiciones. Se revisaron y ampliaron los códigos para resistencia antimicrobiana; además, de eventos relativos a la seguridad del paciente, buscando identificar y reducir su presentación en los hospitales. Una inclusión inesperada fue la aparición del capítulo de medicina tradicional china, como reconocimiento histórico a los saberes médicos orientales y a su amplio uso en el mundo.

El cáncer también recibió mayor atención y refinamiento, específicamente en lo que tiene que ver con cáncer de piel y otras enfermedades dermatológicas, así como a aquellos asuntos relacionados con exposiciones peligrosas, de interés para la salud de los trabajadores. Al respecto, apoyados en el proceso de armonización previa de la lista de enfermedades profesionales de la Organización Internacional del Trabajo con la CIE-10, se actualizaron para la CIE-11 a la luz de la evidencia disponible. En general, los usuarios de la CIE-11 encontrarán novedades interesantes en los criterios diagnósticos de los eventos, en las re-ubicaciones, en las desagregaciones, en las relaciones causales y entre diagnósticos; y por supuesto, en los nuevos códigos disponibles.

Cada usuario potencial debería empezar con cuidado a revisar los capítulos y eventos de interés pues los cambios no son solo en formato; sino, también, en contenido. Concluyendo, la nueva CIE-11 busca garantizar acceso en tiempo real para todos; simplicidad en su uso, en su estructura e interfaz; actualización e incrementalidad de acuerdo con progresos en la medicina; compatibilidad e interoperabilidad entre sistemas y, rigurosidad con la mejor evidencia médica disponible.

Referencias

  1. World Health Organization. ICD-11 is here! WHO; 2018. Available: http://www.who.int/classifications/icd/en/
  2. Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11): Nota de prensa. 18 de junio de 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/detail/17-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)
  3. World Health Organization. 2018. WHO: Revision of ICD-11 – questions and answers (Q&A) [Youtube] Available: https://www.youtube.com/watch?v=_pE_Mai4A9U
  4. ICD-11: a brave attempt at classifying a new world. The Lancet. Vol 391 June 23, 2018 p 2476.
  5. Ivanov, I. Occupational Health in the 11th Revision of the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD11). WHO; Geneva, 2010.
  6. Adisesh, A. Occupational Health in the ICD 11. WHO: Geneva. p 22.
  7. Niu, S. 1658b Occupational diseases in the world and the new ILO list. Occup Environ Med 2018;75(Suppl 2): A1–A650

ATRAS

SIGUIENTE