La OISS entiende por “cultura de la seguridad social” la identificación por parte de la ciudadanía con los valores y principios de este sistema, así como la apropiación de estos, como parte de los derechos que los Estados deben garantizar para mantener una calidad de vida digna. En los países iberoamericanos, la cultura y el derecho a la seguridad social aún no están extendidos en toda la población y ello puede generar desconfianza hacia el sistema y fomentar el trabajo informal, que causa desprotección entre la población, especialmente la más vulnerable. En varios de los países iberoamericanos se manifiesta la necesidad de que la sociedad en su conjunto vaya apropiándose de la seguridad social, como herramienta de protección. Dicha protección puede traducirse, al menos en los siguientes alcances: mayor cobertura a las contingencias sociales, mayor cohesión social, adecuación de la redistribución del ingreso y, sobre todo, avanzar hacia una vida digna para todos y todas.
Desde la premisa que el derecho cambia culturas y la cultura requiere adaptación del derecho, es que las políticas sociales van acercando a la práctica lo que se ha normado, sin embargo, generalmente se aprecia una discontinuidad o vacío entre estos dos ámbitos, por desconocimiento o falta de vinculación entre el derecho y su aplicación concreta.
En los diferentes cursos y eventos adelantados por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS, las personas participantes han valorado el conocimiento recibido y temas tratados que pueden aplicarse efectivamente en las instituciones a las que pertenecen, a través de la mejora de la comunicación e información de los derechos y obligaciones de los ciudadanos(as). Igualmente, los participantes han puesto de relieve la continuidad de la labor de formación de profesionales de instituciones de seguridad social en material de educación y cultura en seguridad social para que puedan trasladar los conocimientos a la población.
Es por lo anterior que la OISS valora la EDUCACIÓN, como un instrumento esencial para avanzar en la “apropiación” de la cultura de la seguridad social y específicamente en la cultura de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La educación no sólo como un medio de transmisión de información sino también como un instrumento para desarrollar la capacidad de recoger necesidades y transformaciones culturales y sociales.
Se trata, en definitiva, de fortalecer la seguridad social, con la profundización de sus principios y valores, a través de la participación social, para lo cual se requiere educar a sectores de la población que sean motores y promotores del cambio y de su internalización. La OISS ha entendido que esta educación se inicia en los colegios y escuelas y se profundiza en la educación superior (universitaria).
Dentro de la misión de la OISS está la de transferir el conocimiento de buenas prácticas en temas de seguridad social en los diversos países iberoamericanos. Por eso, desde hace varios años hemos difundido la experiencia colombiana de los diversos países de la región. Hacemos énfasis en que no se trata de que los estudiantes de las escuelas, colegios y universidades profundicen la temática con una visión académica. Se trata fundamentalmente de que los niños, niñas y los y las jóvenes interioricen la cultura del autocuidado.
La Ley 1502 de 2011, que promueve la cultura en seguridad social en Colombia, y establece la “semana de la seguridad social” y la “jornada nacional de la seguridad social”, reconoce la fortaleza y capacidad de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), expresando en su artículo 5[i] la idoneidad de la OISS para la adopción del “Programa Estrategia Regional para una Ciudadanía con Cultura en Seguridad Social”, basado en el principio de “Seguridad Social para Todos”, a partir del cual se ha consolidado la experiencia y reconocimiento de la OISS en Colombia en lo que tiene que ver con la cultura de la seguridad social.
Recordamos que la Constitución Política de Colombia en su artículo 49 establece que: “… Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”.
Por su parte la Ley 100 de 1993, en el numeral 3 del artículo 153, establece que: “El Sistema General de Seguridad Social en Salud brindará atención en salud integral a la población en sus fases de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia.
Además, la Ley 115 de 1994, en su artículo 1° establece que: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.”
El artículo 5° de esta ley, establece como fines de la educación:
El literal h, del artículo 21 de la Ley 115 de 1994 estipula como uno de los objetivos de la educación básica “La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza”.
El literal m, del artículo 22 de la mencionada ley establece como uno de los objetivos de la educación básica: “La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella”.
A partir de las normas colombianas anteriormente citadas, el Ministerio del Trabajo de Colombia, con el apoyo de diferentes organismos internacionales, entre ellos la OISS, ha impulsado de manera sostenida, desde hace varios años el Fomento de una Cultura para la Generación de Hábitos de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el Ámbito Escolar.
El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia establece las acciones de prevención como la primera estrategia que permite la creación de hábitos, actitudes, comportamientos seguros y saludables en la ejecución de todas las ocupaciones que los seres humanos tienen dentro de su ciclo vital. Estas acciones están orientadas a prevenir situaciones que impactan la calidad de vida de las personas y el bienestar social, y de paso logran disminuir los costos de la seguridad social y aumentar la actividad productiva nacional.
La cultura preventiva debe iniciarse desde los primeros años de vida y de socialización, por ello la inclusión del tema de promoción de la salud y prevención del riesgo laboral en la formación escolar es importante para que los niños incorporen conductas de autocuidado frente a los riesgos reales y potenciales que existen en el espacio escolar, en la calle y en el hogar.
El fomento de la cultura de autocuidado comprende todas las acciones que apunten a la formación y creación, hábitos, actitudes y comportamientos de prevención frente a los riesgos de la vida diaria y en las ocupaciones, entendidas las ocupaciones como todas las actividades que desarrollan las personas en sus diferentes etapas del ciclo vital, como son las actividades de tiempo libre, de formación educativa y la actividad laboral.
Es importante mencionar que la estrategia de Fomento de una Cultura Para la Generación de Hábitos de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el Ámbito Escolar, impulsada por el Ministerio del Trabajo, la OISS y otros organismos internacionales en Colombia, tiene como enfoque la promoción de la salud y la prevención de los determinantes de enfermedad y de los riesgos, desde la temprana edad representando así un desarrollo de la cultura de la seguridad social en Colombia enmarcándose dentro de la prevención de riesgos de la vida diaria y en la ocupaciones de los futuros trabajadores de Colombia, impulsándolos para que desde la escuela y la universidad prevengan los riesgos y sean replicados los conocimientos para la adopción de buenas prácticas en lo que serán sus ámbitos laborales en el futuro.
Para la OISS la prevención de riesgos y la promoción del autocuidado es una tarea a mediano y largo plazo que debe contemplar, los programas de formación escolar, la formación en talento humano en Seguridad y Salud en el Trabajo y la creación de modelos pedagógicos, por ello debe iniciarse desde los primeros años de vida y de socialización. Por lo cual, se hace necesario incluir el tema de promoción de la salud y prevención del riesgo laboral en la formación pedagógica, con el fin de que los niños y niñas incorporen una cultura de autocuidado frente a los riesgos reales y potenciales que existen en el espacio escolar, en la calle y en el hogar, facultándolos para que repliquen dichos conocimientos en el ámbito laboral donde se desempeñen a futuro.[ii]
En ese sentido, la estrategia del Fomento de una Cultura en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Escolar ha demostrado ser un programa efectivo en el logro de sus objetivos, al haber conseguido la promoción de líderes y la implementación de programas permanentes en las comunidades educativas, entendidas estas no solo como grupos profesorales y de estudiantes en la comunidad, lo cual contribuye a hacer eficientes las políticas públicas en materia de prevención de riesgos y fomento de una cultura de autocuidado.
El conocimiento de la existencia de riesgos inherentes a las actividades de la vida diaria, las actuaciones seguras en los ámbitos de desempeño y el surgimiento de ambientes seguros se conforman en estrategias para minimizar la ocurrencia de contingencias que afecten el estado de salud no solo físico sino también mental.
El programa “Cultura de seguridad y salud desde la escuela” surge a partir del interés del Ministerio del Trabajo de Colombia por fomentar una cultura de seguridad y salud en los niños desde su temprana edad, con el fin de fortalecer los programas de prevención de riesgos y ha contado con el apoyo de varios organismos internacionales entre ellos la OISS desde el año 2017.
La base de este programa es la convicción de que en la escuela se puede convivir, crear, interiorizar y aprender de tal forma que se aporte a la construcción de una cultura en seguridad y salud, para así, fortalecer la prevención como principio básico en las ocupaciones de todos los miembros de la comunidad educativa (escuela o universidad).
Para poder desarrollar con éxito la estrategia Fomento de una Cultura para Generación de Hábitos de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha utilizado en Colombia el modelo de formación tipo cascada, donde el equipo de pedagogía realiza la capacitación a sus tutores, estos a los docentes y los docentes a los estudiantes, apoyados en las metodologías de formación y pedagogías didácticas con herramientas de aprendizaje virtual y físico de acuerdo a las necesidades de cada institución.
Esta metodología consiste en crear redes de aprendizaje donde existen un gran equipo de pedagogía, que es el que diseña e imparte los conocimientos y las herramientas de aprendizaje necesarios para acompañar la formación de los docentes de las instituciones educativas participantes a los tutores designados para el acompañamiento a los docentes, y luego por medio de esta red, los docentes son los encargados de guiar a sus estudiantes en el desarrollo de las actividades de la plataforma.
El método en cascada propone el crecimiento exponencial del conocimiento, pues los estudiantes participantes replican la información en sus hogares con sus familias, cuyos integrantes a su vez replican con sus padres, con sus compañeros de trabajo o familia como hermanos, tíos, primos, entre otros. Este modelo de aprendizaje ha tenido éxito pues nos ha permitido acercarnos al objetivo central de la prevención de riesgos.
Durante la implementación de esta estrategia la OISS impulsa el desarrollo de las competencias de acuerdo con el grado de escolaridad de los alumnos, teniendo en cuenta la edad y capacidad de comprensión. A manera de ejemplo queremos compartirles los temas que a juicio de la OISS, tanto los niños y niñas, como los y las jóvenes deben interiorizar culturalmente desde una dimensión del autocuidado.
Generalidades: Derechos y acciones de corresponsabilidad. Acciones de corresponsabilidad y beneficios en el sistema de seguridad social en Colombia.
Vida saludable – autocuidado: ¿Cómo llevar un estilo de vida saludable? “Yo me cuido y cuido a la comunidad”. Protocolos para evitar la propagación de enfermedades. Manejo psicológico para afrontar el estrés de acuerdo con el entorno (familiar, escolar, comunitario).
Conceptos de seguridad social: Seguridad social integral; salud; pensiones; riesgos laborales; piso mínimo de protección social; derechos y acciones de corresponsabilidad como ciudadano.
¿Cómo usar los recursos del sistema de seguridad social?: “Cómo usar adecuadamente mi servicio de Salud?”. La solidaridad intergeneracional y la Sostenibilidad Financiera del Sistema Pensional. Prestaciones y cubrimiento de las Administradoras de Riesgos Laborales.
Riesgos laborales: ¿Qué son los riesgos laborales?; riesgo físico; riesgo público; riesgo químico; riesgo biológico; riesgo ergonómico; Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el ámbito escolar.
Cuidemos el medio ambiente: ¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente? Formas de cuidar el medio ambiente desde el hogar, la escuela y en la comunidad.
[i]ARTÍCULO 5°. Adopción del Programa Estrategia regional para una ciudadanía con cultura en seguridad social: Seguridad Social para Todos. Para implementar la Jornada Nacional por una Cultura de Seguridad Social, el Ministerio de Salud y Protección Social y demás instituciones y sectores comprometidos con la educación y la protección social, del orden nacional y territorial asumirán como referente el Programa Estrategia regional para una ciudadanía con cultura en seguridad social: Seguridad Social para Todos que lleva adelante el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), con el apoyo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), conforme a la Declaración de Guatemala (2009) que conjuntamente emitieron esos organismos internacionales
[ii]Durante los años 2012 y 2013 mediante Convenio del Ministerio del Trabajo con el CIESS se implementó en Colombia la estrategia del fomento de una cultura en salud ocupacional en el ámbito escolar. En el año 2014 a través de Convenio del Ministerio del Trabajo con la CISS se realizó la ejecución y el seguimiento de la estrategia del Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional en el Ámbito Escolar. Durante los años 2015 y 2016 mediante Convenio del Ministerio del Trabajo con la CISS, se avanzó en el tema.
En el año 2017 mediante Convenio de Cooperación No. 376 de 2017 con la OISS cuyo objeto fue el seguimiento de la estrategia del Fomento de una Cultura para la Generación de hábitos de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el ámbito Escolar teniendo como base los planteles educativos de zonas rurales definidas como prioritarias por el Ministerio del Trabajo ya que estas zonas tienen alto grado de importancia en materia de incidencia en la accidentalidad y ocurrencia de enfermedades laborales en el país. Se incorporaron temas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas.
En el año 2018 mediante el convenio de cooperación No. 357 de 2018 con la OISS. Se incorporaron temas de Riesgos Psicosociales, Plan de Emergencias, Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas – SGA y Disposición de Residuos.
Entre los años 2019 y 2020 mediante el convenio de cooperación No. 429 de 2019 con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. Incorporando contenidos como: Reconociendo mis derechos, Sistema de Seguridad Social Integral, ¿De dónde provienen los recursos del sistema de seguridad social integral?, mis derechos y corresponsabilidades en el sistema de seguridad social integral, trabajo infantil, triada del riesgos y plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas.
Centro Regional de la OISS para Colombia y el Área Andina