La educación universitaria en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) atraviesa un proceso de transformación que exige superar modelos centrados en la mera transmisión de normas legales y compendios técnicos. En este escenario, los enfoques de aprendizaje experiencial y significativo emergen como estrategias clave, ya que ofrecen beneficios directos a profesores, personal académico y personal académico-administrativo, quienes son actores fundamentales en la consolidación de una cultura de prevención dentro de las instituciones de educación superior. Estas teorías y metodologías permiten que la SST se asuma como un valor cultural y como una práctica cotidiana, al conectar la normatividad con experiencias aplicadas y con los desafíos que enfrentan diariamente las comunidades universitarias en su labor formativa y administrativa. La participación activa de autoridades académicas, equipos de apoyo y docentes resulta esencial para fomentar la reflexión crítica y la toma de decisiones responsables. Ante este panorama, Positiva Compañía de Seguros impulsa desde el periodo 2024-2025 un modelo innovador que combina el aprendizaje experiencial, el aprendizaje significativo y la inteligencia artificial aplicada a la enseñanza de la SST en la educación superior.
Este modelo se apoya en tres fundamentos conceptuales, el aprendizaje significativo, en sus formulaciones recientes, sostiene que el conocimiento se adquiere con mayor solidez cuando se integra a las estructuras previas del estudiante y a su contexto (Ausubel, 2021/2000). El constructivismo social enfatiza que la apropiación de saberes es un proceso mediado culturalmente, en el que la interacción y el lenguaje tienen un papel central (Vygotsky, 2020). A estos enfoques se suma el aprendizaje experiencial, que destaca la importancia de las vivencias directas y la reflexión crítica para transferir lo aprendido a distintos escenarios académicos y profesionales (Morris, 2020).
La relevancia de estas teorías se evidencia también en los marcos internacionales, en el año 2025, la Organización Internacional del Trabajo dedicó el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo al lema “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo”, resaltando la capacidad transformadora de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales en los sistemas preventivos (OIT, 2025). Esta orientación coincide con la apuesta de Positiva Compañía de Seguros en Colombia, que ha promovido experiencias inmersivas, simuladores digitales y avatares interactivos para fortalecer la enseñanza de la SST en la educación superior.
La propuesta se ha concretado en escenarios prácticos de realidad virtual y simulación inmersiva, en el escenario dedicado al acoso laboral, los participantes interactúan con entornos digitales que les permiten identificar señales tempranas y formular estrategias de intervención oportunas para proteger la salud psicosocial. Otro escenario está orientado a la investigación de incidentes y accidentes, en el cual los equipos académicos desarrollan habilidades para analizar tanto causas inmediatas como factores estructurales que inciden en la ocurrencia de un evento, con el fin de proponer medidas preventivas efectivas. Finalmente, se han diseñado experiencias de primeros auxilios psicológicos que fortalecen la capacidad de respuesta ante situaciones de crisis emocional en los espacios universitarios.
El uso de inteligencia artificial en estos entornos constituye un valor diferencial, ya que posibilita la personalización de experiencias, ofrece retroalimentación inmediata y recrea escenarios de riesgo que no podrían reproducirse en condiciones tradicionales de aula. La articulación entre recursos tecnológicos y acompañamiento humano convierte cada simulación en un proceso dinámico, práctico y adaptado a las necesidades de los participantes.
Los beneficios del aprendizaje experiencial aplicado a la SST se reflejan en su capacidad para generar procesos de aprendizaje activos y reflexivos. Profesores, personal académico y de apoyo no solo acceden a nueva información, sino que también reflexionan sobre sus emociones y reacciones frente a contextos críticos, lo que profundiza la comprensión de los contenidos. Este enfoque fortalece la autonomía y la autodirección al incentivar la toma de decisiones responsables, promueve la comunicación y la colaboración, y asegura que los conocimientos adquiridos se vinculen con experiencias reales de la vida laboral y académica. La diversidad de situaciones, unida a la retroalimentación constante y la reflexión sistemática, contribuye al desarrollo de competencias transferibles a múltiples contextos profesionales.
Evidencias empíricas respaldan la efectividad de estas metodologías, Cortés-Peña et al. (2024) demostraron que el aprendizaje experiencial fortaleció la cultura de seguridad en estudiantes de ingeniería en el marco de la pandemia. Presas (2024) destacó que los simuladores digitales constituyen herramientas didácticas eficaces para fomentar la reflexión crítica. Gleason Rodríguez y Rubio (2020) señalaron que este enfoque incrementa la creatividad, la comunicación y el trabajo colaborativo en la educación universitaria. Asimismo, Marín Garrido et al. (2022) evidenciaron que la realidad virtual inmersiva aumenta la motivación y la participación estudiantil.
En este proceso, universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Pamplona, la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, la Universidad de Caldas, la Universidad de Cundinamarca, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, entre otras, han implementado el aprendizaje experiencial y significativo apoyados por Positiva, estas experiencias han favorecido el desarrollo de competencias transversales como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación efectiva, pilares fundamentales para fortalecer la cultura de la prevención en los campus universitarios.
De manera paralela, Positiva impulsó la creación de la Comunidad Nacional de Aprendizaje de Universidades en SST, concebida como un espacio académico de investigación, innovación y extensión. Esta comunidad busca generar conocimiento aplicable que apoye la toma de decisiones en el Sistema General de Riesgos Laborales y fomente procesos de transformación organizacional en las instituciones de educación superior mediante un enfoque sistémico que integra innovación, creatividad y tecnología.
Positiva Compañía de Seguros se consolida como un referente de innovación pedagógica en Colombia y en la región andina en la integración de los enfoques de aprendizaje significativo, experiencial y del constructivismo social que permite configurar una didáctica de la prevención, entendida como un enfoque formativo que convierte la SST en un proceso cotidiano, útil y transferible a la vida universitaria y laboral. Esta perspectiva supera la visión normativa tradicional, fomenta la reflexión crítica y el análisis colectivo, y fortalece la práctica aplicada. Los retos actuales, además, exigen repensar la educación en SST desde la potencialidad de la inteligencia artificial, no como un recurso lejano, sino como una herramienta ya disponible para consolidar comunidades académicas seguras, resilientes e innovadoras.
Edgar Martínez Rosado.
Especialista en SST, actualmente Coordinador de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo UNAB.
Ausubel, D. P. (2000, reimpresión 2021). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer.
Bęś, P. (2024). Analysis of the effectiveness of safety training methods: Reviewing training methods in work safety, including simulations and virtual reality. Sustainability, 16(7), 2732. https://doi.org/10.3390/su16072732
Cortés-Peña, O. F., Pulcha-Honores, J. R., Poma-Chávez, J. J., & Villanueva-Blas, L. F. (2024). The synergistic relationship between experiential learning and safety culture in industrial engineering students during the pandemic. International Journal of Innovative Research in Education, 11(1), 1–11. https://doi.org/10.18844/ijire.v11i1.9290
Gleason Rodríguez, M. A., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad: sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 97–114. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Marín Garrido, F., Núñez Zamora, A., & Agusto Mora, P. (2022). Estudio piloto: Percepción del uso de realidad virtual inmersiva en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 29, 4–20. https://doi.org/10.30827/reugra.v29.23560
Morris, T. H. (2020). Experiential learning – a systematic review and revision of Kolb’s model. Interactive Learning Environments, 28(8), 1060–1077. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1570279
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2025). Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2025. https://www.ilo.org
Presas, A. A. M. (2024). Estrategias de aprendizaje experiencial en la modalidad universitaria: los simuladores digitales como opción didáctica. Ciencia y Educación. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11507487
Vygotsky, L. S. (2020, edición conmemorativa). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.