Buenas prácticas en la implementación de la SST en la educación superior

10 - 09 - 25

“Cuidar la vida es el acto más noble que puede asumir una institución educativa.” Bajo esta premisa, la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) asume la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como mucho más que un requisito legal: la entiende como una oportunidad para transformar su cultura institucional, proteger la vida y generar entornos donde cada persona pueda crecer con bienestar, propósito y seguridad. 

Este compromiso se materializa a través de una iniciativa conjunta entre la División de Recursos Humanos, el Sistema de Gestión de SST y el Plan de Estudios de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes trabajan de manera articulada para diseñar e implementar acciones que inspiran a toda la comunidad universitaria. Gracias a este esfuerzo colectivo, la UFPS se ha consolidado como un referente nacional de buenas prácticas en educación superior. 

Planificar para transformar 

Cada semestre, la Dirección del Plan de Estudios de SST, en conjunto con la División de Recursos Humanos y el Sistema de Gestión de SST, analizan de manera rigurosa las necesidades relacionadas con la seguridad y salud laboral. Este diagnóstico permite que los estudiantes que realizan prácticas formativas dentro de la universidad intervengan en escenarios reales, diseñando estrategias y proponiendo soluciones que fortalecen el bienestar de la comunidad. Esta articulación, además de responder oportunamente a los retos institucionales, potencia las competencias profesionales de los futuros especialistas en el área. 

Sembrar cultura preventiva: un camino compartido 

Construir una cultura preventiva en la UFPS significa unir voluntades y reconocer que el bienestar colectivo solo se logra con el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa. Por ello, cada estudiante del plan de estudios de SST se involucra activamente en acciones como: 

  • Conectar y sensibilizar: Diseñar campañas creativas, jornadas de autocuidado y espacios de diálogo donde estudiantes, docentes y administrativos reconozcan el valor de proteger su salud y la de los demás. 
  • Llevar la teoría a la acción: Transformar el aprendizaje en experiencia práctica, generando proyectos innovadores que impactan de forma directa la calidad de vida en el campus. 
  • Cuidar cuerpo y mente: Priorizar capacitaciones en ergonomía, salud mental y bienestar integral, comprendiendo que cuidar a las personas es cuidar sus proyectos de vida. 
  • Consolidar alianzas internas: Articular el trabajo académico con la gestión institucional para consolidar planes sostenibles que fortalezcan el Sistema de Gestión de SST. 

Un aspecto clave de este proceso ha sido el compromiso de los estudiantes en llevar la educación en salud laboral hasta cada trabajador de la institución. Esta interacción directa fortalece el vínculo entre la teoría y la práctica, al abordar temas relacionados con los riesgos específicos de cada función y ofrecer herramientas útiles para el autocuidado. Gracias a ello, los trabajadores no solo reciben información, sino que se sienten acompañados y empoderados para proteger su salud y mejorar su desempeño. 

Como resultado, el trabajo articulado ha despertado en la comunidad universitaria un sentido profundo de corresponsabilidad frente a su salud y bienestar. Hoy, los pasillos, aulas y oficinas se han convertido en escenarios de transformación, donde cada acción preventiva, por pequeña que parezca, contribuye a crear vidas más seguras, saludables y felices. 

Un mensaje para el país 

La experiencia de la UFPS demuestra que las universidades pueden liderar el cambio hacia una cultura preventiva sostenible. Cuando la academia, la gestión institucional y el compromiso humano confluyen, los resultados trascienden los muros de la institución y se convierten en ejemplo vivo para toda la sociedad. 

Este modelo de trabajo no solo responde a las exigencias normativas, sino que proyecta a la universidad como un agente de transformación social. Implementar una cultura preventiva en la educación superior significa formar profesionales conscientes de su rol en la protección de la vida, capaces de replicar estas prácticas en diferentes sectores laborales y comunitarios. 

Así, la UFPS no solo protege a quienes hacen parte de su comunidad, sino que también envía un mensaje claro al país: la Seguridad y la Salud en el Trabajo deben ser una apuesta colectiva, un compromiso que impulse el desarrollo humano y laboral de Colombia. Cuando una institución educativa integra el bienestar en el centro de su quehacer, está contribuyendo a construir una sociedad más segura, solidaria y resiliente. 

Escrito por:

María Isabel Gamboa Jaimes
Jefe División de Recursos Humanos UFPS.

Carmen Sepúlveda Carrero
Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo UFPS.

Referencias:

Ministerio del Trabajo de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Capítulo 6: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá: MinTrabajo. 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001). Ginebra: OIT. 

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (2023). Universidades más seguras, más saludables, más positivas: Red Colombiana de Universidades para la Promoción de la Salud y la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: OISS. 

Este artículo obedece a la opinión de su autor. Positiva Compañía de Seguros S.A. no se hace responsable por los puntos de vista que allí se expresen. El material contenido en este sitio web es de dominio público y puede reproducirse parcial o totalmente de manera gratuita, siempre y cuando se mencione la fuente.

Una plataforma de:

Sede Principal - Administrativa
Autopista Norte #94 -72
Bogotá, Colombia.

Supervisado por:

Nuestras plataformas digitales:

GeSSTión Digital: Revista técnico-científica de Positiva que convierte evidencia y tendencias en contenidos aplicables de SST.

Alissta: Software autogestionable para implementar y administrar el SG-SST en las empresas a través de procesos, reportes y trámites.

Posipedia: El repositorio de recursos que combina normatividad y aprendizaje para fortalecer las comunidades trabajadoras en el país.

EnVivo: Asesoría y capacitación en vivo con expertos en SST, con sesiones y materiales de apoyo para mejorar prácticas en el trabajo.

Síguenos en:

/Positiva Prevención

Líneas gratuitas
de atención nacional
01 - 8000 - 111 - 170

Líneas de atención en Bogotá
+57 (601) 330 - 7000

Correo electrónico
servicioalcliente@positiva.gov.co

Supervisado por:

Privacy Preference Center