Perfilamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en la Educación Superior:

evidencias y soluciones para anticiparse a los riesgos

10 - 09 - 25

Introducción 

¿Sabías que en Colombia más de 292 mil trabajadores vinculados a instituciones de educación superior enfrentan riesgos laborales que, en muchos casos, permanecen invisibles? Reconocer esta realidad permite anticipar, organizar y transformar la manera en que se gestiona la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el sector universitario. 

La globalización y la acelerada transformación tecnológica han redefinido el panorama laboral y educativo a nivel mundial. En este contexto, las universidades enfrentan el desafío de garantizar entornos de trabajo y de aprendizaje seguros. En Colombia, los procesos de modernización institucional, flexibilización laboral y reconversión productiva han evidenciado la emergencia de nuevos patrones epidemiológicos de enfermedad y un incremento en la materialización de la accidentalidad. Este escenario obliga a que las universidades asuman un papel estratégico en la promoción y prevención, articulando sus proyectos educativos institucionales con sistemas de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, para responder no solo a la normativa, sino a las exigencias globales de sostenibilidad, innovación y cuidado de las personas.

El análisis de más de 1.600 instituciones educativas en los 32 departamentos y 199 municipios del país, sumado a una década de datos del sector educación, permite identificar brechas críticas, orientar decisiones ejecutivas y proponer soluciones innovadoras. Las recomendaciones de la UNESCO, la OIT y la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN complementan esta mirada, subrayando la urgencia de fortalecer la cultura preventiva en la educación superior. Sin duda alguna, las universidades son más que escenarios de enseñanza; son laboratorios sociales y organizacionales donde la Seguridad y Salud en el Trabajo debe integrarse como una estrategia que impacte a trabajadores, estudiantes y sociedad. En este camino, POSITIVA Compañía de Seguros S.A. ratifica su compromiso con el país y con el sector educativo, avanzando en el conocimiento profundo de sus realidades, en la evolución de sus prácticas preventivas y en la construcción de soluciones innovadoras.

Aunque las instituciones universitarias promueven el conocimiento, para nadie es un secreto que su comunidad conformada por docentes, administrativos y estudiantes está expuesta a una serie de riesgos laborales críticos. Entre ellos se destacan: los trastornos musculoesqueléticos, derivados de sobreesfuerzo físico, posturas forzadas o mantenidas, movimientos repetitivos, factores ambientales y de la organización del trabajo; trastornos de la voz en docentes, con prevalencias estimadas entre el 38% al 41%, favorecidos por aulas con mala acústica, sobrecarga laboral y ambientes secos; riesgos psicosociales emergentes, con estrés, burnout y condiciones psicológicas deterioradas que reportan alzas del 26% al 39% en el personal académico en solo cuatro años; peligros locativos y de laboratorio, como exposición a productos químicos y biológicos, incendios o explosiones, agravados por instalaciones obsoletas y falta de permisos de trabajo estructurados. Este diagnóstico compele a diseñar intervenciones integradas, desde la infraestructura hasta la gestión preventiva, para transformar los campus en entornos verdaderamente seguros y saludables para todos.

En este contexto, se hace imprescindible implementar soluciones institucionales que permitan anticipar los riesgos y responder con visión preventiva. A continuación, se presentan las mejores prácticas adoptadas en diversas universidades, las cuales han demostrado ser efectivas para mitigar exposiciones, controlar los riesgos y garantizar una mejor calidad de vida laboral.

Gobernanza y estrategia en SST universitaria

La educación como herramienta de intervención de riesgos

Innovación y gestión del conocimiento como ventaja competitiva

Liderar desde la educación

La Educación Superior en Colombia tiene la oportunidad de ser referente de gobernanza preventiva. No se trata solo de mitigar accidentes, sino de usar la educación como estrategia de gestión, innovación y liderazgo.

Medir para mejorar, educar para transformar y liderar para trascender:

Esa es la ruta para que las universidades sean ecosistemas de cuidado y conocimiento al servicio de los trabajadores, los estudiantes y la sociedad.

Escrito por:

Ing. James Yonatan Yazo Castro
Líder Nacional de Positiva Educa, Comunica y Cultura Preventiva
Vicepresidencia de Promoción y Prevención
Positiva Cía. de Seguros

Este artículo obedece a la opinión de su autor. Positiva Compañía de Seguros S.A. no se hace responsable por los puntos de vista que allí se expresen. El material contenido en este sitio web es de dominio público y puede reproducirse parcial o totalmente de manera gratuita, siempre y cuando se mencione la fuente.

Una plataforma de:

Sede Principal - Administrativa
Autopista Norte #94 -72
Bogotá, Colombia.

Supervisado por:

Nuestras plataformas digitales:

GeSSTión Digital: Revista técnico-científica de Positiva que convierte evidencia y tendencias en contenidos aplicables de SST.

Alissta: Software autogestionable para implementar y administrar el SG-SST en las empresas a través de procesos, reportes y trámites.

Posipedia: El repositorio de recursos que combina normatividad y aprendizaje para fortalecer las comunidades trabajadoras en el país.

EnVivo: Asesoría y capacitación en vivo con expertos en SST, con sesiones y materiales de apoyo para mejorar prácticas en el trabajo.

Síguenos en:

/Positiva Prevención

Líneas gratuitas
de atención nacional
01 - 8000 - 111 - 170

Líneas de atención en Bogotá
+57 (601) 330 - 7000

Correo electrónico
servicioalcliente@positiva.gov.co

Supervisado por:

Privacy Preference Center