Buenas prácticas en la digitalización de la SST

17 - 03 - 2025

Con el título que nos plantea el presente artículo nos surgen dos grandes interrogantes que abordaremos inmediatamente. 

¿Qué podemos entender por buenas prácticas?, si realizamos esta pregunta a cualquiera de las, tan ahora famosas, inteligencias artificiales nos dirían: «son un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que han demostrado ser efectivos, eficientes y confiables para alcanzar objetivos específicos en un área determinada» y agregarían algunas características y beneficios tales como que son fáciles de aprender y aplicar y que permiten fortalecer capacidades. Así lo responde Deepseek, la nueva IA China que tanta controversia ha causado en Estados Unidos. 

Pero si lo queremos poner en palabras más simples, podríamos decir que son acciones que han dado buenos resultados en nuestra experiencia o en la experiencia de un tercero que tiene intereses comunes con los nuestros. Esto último es muy importante, porque de poco sirve en nuestro día a día una buena práctica en algo que no nos compete o que no nos resulta familiar. 

La siguiente pregunta es un poco más compleja y difícilmente la puede resolver de manera asertiva una inteligencia artificial, sin importar su origen. ¿Qué es la digitalización de la seguridad y salud en el trabajo? Y digo que es difícil para una IA, no porque no pueda computar una respuesta, sino porque aquí se necesita un racionamiento que supera a un algoritmo. 

Invito a los lectores a que ingresen la pregunta a su ChatGPT, Google Bard, Wolfram Alpha o cualquier plataforma de su predilección y estarán de acuerdo conmigo que «usar tecnología para gestionar entornos de trabajo seguro» como lo asegura Gemini o que es la «implementación de tecnologías digitales para mejorar la gestión y el control de los riesgos laborales» como lo plasma Meta, no es lo que nuestro racionamiento como trabajadores en las diferentes áreas relacionadas con la SST en Colombia nos hace deducir. 

Pero entonces, ¿cuál es la respuesta a la pregunta? Qué es lo que un «pensamiento» artificial no puede resolver ante una inquietud tan aparentemente simple. La digitalización de la seguridad y salud en el trabajo no es sencillamente el uso o la implementación de la tecnología para que esta haga lo que los seres humanos llevamos haciendo por décadas; eso es imposible y, por el momento, solamente digno de un ser humano con estructura y conocimiento en la idiosincrasia de nuestras particularidades diarias. Se imaginan un robot o una pieza de software resolviendo los pormenores, muchas veces absurdos e inconcebibles, que el trabajador SST remedia en las empresas colombianas. ¿Cómo le explicaríamos y/o programaríamos a ChatGPT para que resuelva los diversos desafíos y disparates que enfrenta un responsable en seguridad y salud de una obra de construcción, una línea de producción o en el sencillo ingreso de personal visitante a una mina de material peligroso? 

Las buenas prácticas en la digitalización de la SST no son el remplazo de seres humanos por el, cada vez más abundante, mercado de software y hardware que ofrece procesos rápidos y eficientes a costos bajos. Sin embargo, y habiendo dicho todo lo anterior, es importante entender que, si bien es cierto que la inteligencia artificial y todos los sistemas de apoyo tecnológico no va a quitar el trabajo a la humanidad, es igual de cierto que el individuo que no use la tecnología, en especial la IA en este mundo moderno, está destinado a dejar de ser competitivo y ser reemplazado por otro ser humano que sí la sepa usar y que logre mejorar procesos a través de ella. Las empresas necesitan personal calificado en manejo de herramientas que ayuden con la digitalización, y si usted mi querido lector, no está realizando un curso en esto o no está sugiriendo a las gerencias de su organización que se apoyen en la tecnología para optimizar recursos, llegará alguien que sí lo haga. 

Una buena práctica en SST, haciendo uso de la IA y la digitalización, que fortalece la identificación y evaluación de riesgos y que cada vez es adoptada por más empresas colombianas; es hacer a un lado las tablas de Excel, las carpetas compartidas y los cientos de correos electrónicos que van y vuelven con archivos de los cuales se pierde su trazabilidad y confunden versiones que se traslapan unas a las otras. Hagan uso de plataformas digitales que permitan que ese intercambio de información se realice en tiempo real y con un historial que garantice estampa de tiempo y usuario como parte de la metadata (información almacenada en el mismo archivo y que proporcionan testimonio acerca de los datos producidos).  

Conclusiones: 

Por último, es importante mencionar otra buena práctica, con certeza la mejor, y es: 

Escrito por:

German Cardona 
Maestría en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en Negocios Internacionales. London School of Commerce (LSC), Londres, Inglaterra. 
Especialista en Gerencia de Proyectos. U. Rosario de Colombia. 
Ingeniero en Telecomunicaciones. U. Piloto de Colombia.  
Líder comercial en empresas como Samsung, Canon (Lexco), Ctaima Colombia. 

https://www.linkedin.com/in/germang2c2/ 

Referencias:

  1. Deepseek AI 

  2. ChatGPT AI 

  3. Meta AI 

  4. Gemini AI 

Este artículo obedece a la opinión de su autor. Positiva Compañía de Seguros S.A. no se hace responsable por los puntos de vista que allí se expresen. El material contenido en este sitio web es de dominio público y puede reproducirse parcial o totalmente de manera gratuita, siempre y cuando se mencione la fuente.

Una plataforma de:

Sede Principal - Administrativa
Autopista Norte. #94 -72
Bogotá, Colombia.

Supervisado por:

Nuestras plataformas digitales:

Gestión Digital: Soluciones digitales para la seguridad y salud en el trabajo. Alissta: Plataforma informativa sobre riesgos laborales. Posipedia: Enciclopedia en línea con recursos de prevención. En Vivo: Eventos y capacitaciones en tiempo real.

Síguenos en:

/Positiva Prevención

Líneas gratuitas
de atención nacional
01 - 8000 - 111 - 170

Líneas de atención en Bogotá
+57 (601) 330 - 7000

Correo electrónico
servicioalcliente@positiva.gov.co

Privacy Preference Center