¿Qué es la educación experiencial en Seguridad y Salud en el Trabajo? Para iniciar se debe entender el término “educación experiencial” la cual se basa en el principio de “aprender haciendo”, constituyéndose así en una estrategia pedagógica que promueve la reflexión activa, la transferencia del conocimiento teórico a contextos reales y prácticos, permitiendo al estudiante obtener destrezas en la aprehensión del conocimiento para la solución de un problema real.
Ahora bien, la efectividad de las acciones educativas en la SST, dentro de la educación superior, es un componente esencial en el desarrollo integral de los estudiantes, pues les otorga las habilidades y el conocimiento necesarios para identificar, prevenir y manejar acertadamente los riesgos laborales a los que se enfrentarán en su vida profesional.
John Dewey (1938), uno de los precursores de la educación experiencial argumentaba que “toda educación genuina surge a través de la experiencia”, David Kolb (1984) complementó esta idea al definir el aprendizaje experiencial como “el proceso mediante el cual se crea conocimiento a través de la transformación de la experiencia”, en otras palabras Kolb afirma que el conocimiento resulta de la combinación de la comprensión de una experiencia con su transformación, lo que evidencia la importancia de procesar lo vivido para aprender.
En el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), este enfoque busca que los trabajadores puedan adquirir habilidades prácticas mediante la inmersión en entornos simulados o reales de trabajo, para que experimenten situaciones de riesgo y aprendan a manejarlas de forma más segura, promoviendo así una cultura preventiva en la identificación de los peligros y los riesgos.
Algunos casos de aplicación de la educación experiencial en SST
Un caso destacado de la aplicación de esta metodología en América Latina fue el estudio documentado en Ecuador donde se buscó desarrollar competencias prácticas a través de un enfoque que va más allá de la teoría en la formación de profesionales en seguridad y salud en el trabajo, usando el aprendizaje experiencial para la identificación de peligros mediante un proceso cíclico estructurado: planificación, observación, compromiso y reflexión. En él, el equipo detectó y corrigió un promedio de tres deficiencias de riesgo por observación, evidenciando la eficacia de este enfoque apoyado por mentorías, lo que demostró su efectividad para capacitar a los profesionales de la salud y la seguridad con la práctica basada en la evidencia de la identificación de peligros y la gestión de riesgos en sus áreas de trabajo. (Martin Southgate, L. 2019).
El uso de tecnologías como la realidad virtual (RV) representa una revolución en la formación en Seguridad y Salud en el Trabajo. Estas herramientas permiten simular situaciones de riesgo de manera realista, brindando a los trabajadores la oportunidad de practicar medidas preventivas en entornos virtuales seguros, sin exponerse a peligros reales. En Colombia tenemos dos experiencias desde las instituciones de educación superior:
La primera de ellas fue realizada por la Universidad Industrial de Santander, en la investigación “Desarrollo de una herramienta de aprendizaje experiencial en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo soportada en Realidad Virtual”, vinculando el uso de tecnologías inmersivas, para mejorar la formación en SST de estudiantes de pregrado, la cual fue calificada por los participantes como “innovadora y práctica” y destacaron su potencial para mejorar la motivación y retención de conceptos relacionados con la identificación y clasificación de riesgos laborales en un ambiente simulado (Acuña-Lésmez – Paba-Salas-Chia – 2021).
La segunda es la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que ha implementado simulaciones de casos reales de investigación de accidentes laborales para sus estudiantes de especialización en SST. Gracias al apoyo de la inteligencia artificial, estos escenarios permiten analizar causas, consecuencias y medidas correctivas de forma interactiva, fortaleciendo el pensamiento crítico y la toma de decisiones en contextos complejos.
La educación experiencial en SST y el uso de tecnologías inmersivas (RV/RA)
Positiva Compañía de Seguros ha apostado por la Educación 4.0 en SST, integrando simuladores de realidad virtual inmersiva con tecnología háptica, que reproduce sensaciones físicas para una experiencia más realista. Estos escenarios están diseñados para la capacitación kinestésica de los trabajadores, promoviendo una cultura de autocuidado y liderazgo preventivo. Esta metodología no solo mejora la retención del conocimiento, sino que también eleva el compromiso y la conciencia sobre la importancia de la seguridad en el entorno laboral.
La educación experiencial en SST se consolida como una metodología poderosa para transformar la cultura organizacional, al fomentar aprendizajes significativos y prácticos que fortalecen el compromiso con la prevención. Su implementación, apoyada en herramientas innovadoras como la realidad virtual y la realidad aumentada y desarrollada en ciclos reflexivos, permite a los trabajadores interiorizar conceptos clave de manera más efectiva. No obstante, para garantizar su impacto en diversos contextos laborales y educativos, es imprescindible robustecer su fundamentación teórica y adaptarla a las particularidades culturales de cada región en el país. Así, la educación experiencial no solo mejora la seguridad, sino que también humaniza el aprendizaje en el ámbito laboral.
Beneficios de la educación experiencial y acciones efectivas en SST
La educación experiencial en SST ofrece claros beneficios: potencia competencias en conocimientos transferibles entre los equipos de trabajo, fortalece el pensamiento crítico y analítico, facilita la resolución de problemas del entorno laboral a través de la experiencia real o simulada de la situación y aporta experiencias significativas en procesos de aprendizaje, llevando a la mejora continua de las organizaciones dentro de sus SG-SST, de igual forma brinda a los trabajadores y a las empresas:
Retos para la implementación de acciones efectivas en la educación experiencial en SST
Hacer uso de metodologías experienciales implica una alta inversión en equipos, laboratorios y plataformas tecnológicas, construcción de escenarios realistas para los diferentes sectores de la economía y la existencia de mecanismos sólidos para evaluar el impacto a largo plazo de estas metodologías, lo cual puede dificultar su expansión.
Colombia enfrenta desafíos adicionales que limitan su implementación efectiva, entre ellos están la falta de modelos pedagógicos centrados en adultos, la inexistencia de currículos relacionados con SST flexibles y articulados con los sectores productivos, la falta de adaptación cultural de las capacitaciones a las distintas regiones del país, la escasa formación en docencia innovadora de los profesionales en SST, la resistencia de algunas instituciones de educación superior a cambiar sus métodos de instrucción, la limitada infraestructura tecnológica y la existencia de áreas remotas sin acceso a la misma.
“La implementación de acciones educativas de SST en la educación superior, transforma la teoría en acción, la acción en hábito y el hábito en protección de la vida.”
HAROL ALBERTO ROMERO CAHUANA.
Profesional Seguridad y Salud en el Trabajo, Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo y Seguridad Industrial, P.E. Responsable del SG-SST Universidad del Magdalena, Docente de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena, Programa de Ingeniería Industrial, hromero@unimagdalena.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001887370
ALVARO BRUGÉS SARMIENTO
Profesional en Ingeniería Industrial.
Doctorante en Dirección de proyectos, Magister en administración de empresas, Especialista en Seguridad y salud en el Trabajo, Docente Tiempo completo – Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, alvaro.bruges@uniminuto.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002057987
Referencias:
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación [Experience and education]. Nueva York, NY: Macmillan.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice-Hall.
Martin Southgate , L. (2019). Desarrollo de competencias para profesionales de la salud y la seguridad utilizando el aprendizaje experiencial. Religación, 4(17), 285-292. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/631
Acuña-Rangel, M., Lésmez-Peralta, J. C., Paba-Medina, M. C., & Salas-Chia, L. M. (2021). Desarrollo de una herramienta de aprendizaje experiencial en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo soportada en Realidad Virtual. I+D Revista de Investigaciones, 16(2), 151–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9832035