La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) enfrenta desafíos crecientes en un entorno laboral en constante evolución. La digitalización, la automatización y el envejecimiento de la población trabajadora han transformado los riesgos tradicionales, dando lugar a nuevas problemáticas como los trastornos musculoesqueléticos derivados del teletrabajo, el estrés laboral y la integración segura de sistemas inteligentes en el trabajo. Además, sectores como la construcción, la manufactura y la logística siguen registrando altas tasas de siniestralidad, lo que exige enfoques de prevención más avanzados y eficaces.
En paralelo, la sociedad demanda entornos laborales más seguros y diagnósticos más precisos, sin comprometer la sostenibilidad económica de las empresas y sistemas de salud. Lograr este equilibrio no es sencillo: las decisiones en torno a la incapacidad laboral, la rehabilitación y el retorno al trabajo requieren datos objetivos que permitan optimizar los recursos disponibles. En este contexto, la tecnología no solo es una aliada, sino un elemento imprescindible.
Las innovaciones en biomecánica, inteligencia artificial (IA) y monitorización en tiempo real están transformando la manera en que se evalúa la capacidad funcional de los trabajadores, se previenen accidentes y se optimiza la gestión de la incapacidad temporal (IT). A continuación, analizamos tres de las tecnologías con mayor impacto en la SST.
La valoración funcional biomecánica permite medir de forma objetiva la capacidad funcional de un trabajador en situación de incapacidad. Gracias a esta tecnología, combinada con un adecuado análisis del puesto de trabajo, los profesionales sanitarios pueden tomar decisiones más informadas sobre:
Estudios publicados concluyen que el uso de esta tecnología mejora la asignación de recursos económicos y sanitarios, permitiendo una gestión más justa y eficiente de la incapacidad laboral. Se puede obtener más información sobre este tipo de tecnologías en https://analisisbiomecanico.ibv.org/
La inteligencia artificial está revolucionando la gestión de la incapacidad temporal y la rehabilitación mediante modelos predictivos que permiten:
Estas herramientas proporcionan información clave a las mutuas y servicios médicos, permitiendo priorizar intervenciones y distribuir recursos de manera eficiente. El resultado: mejor atención para los pacientes y mayor sostenibilidad económica para las entidades de aseguramiento.
El análisis de riesgos está evolucionando gracias a la integración de:
Un ejemplo destacado es ErgoIA (https://ergoia.net/), un software basado en inteligencia artificial diseñado para evaluar riesgos ergonómicos de forma rápida y precisa.
Tecnología en la SST: ¿Aliada o Riesgo?
La respuesta es clara: las tecnologías emergentes son una oportunidad clave para mejorar la SST. Sin embargo, su éxito depende de una implementación responsable y alineada con las necesidades específicas de cada organización.
💡 Aspectos clave antes de adoptar una nueva tecnología en SST:
✔ ¿Qué problema resuelve?
✔ ¿Se adapta al contexto de mi empresa o sector?
✔ ¿Cumple con las regulaciones necesarias?
✔ ¿Su implementación está bien planificada?
En definitiva, la tecnología puede revolucionar la seguridad y salud en el trabajo, optimizando la gestión de la incapacidad y mejorando la prevención. Sin embargo, su adopción debe hacerse con criterios bien definidos para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos.
Ignacio Bermejo Bosch.
MBA. Msc.Engeneer
Director de Innovación en el IBV de Valencia -España
Experto en desarrollo de productos sanitarios y dispositivos de análisis biomecánicos.
Autor de más de 70 artículos y colaborador en proyectos de innovación en diferentes países., tanto en el sector privado, como público.