Principales desafíos en SST: una apuesta por la salud mental y la promoción del autocuidado

10 - 09 - 25

El Decreto 1072 de 2015 en su capítulo 6 artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), afirma que:  

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” 

Si bien es cierto, la Seguridad y Salud en el Trabajo está reglamentada en un cúmulo de normativa y legislación que toda empresa debe cumplir a cabalidad, para las universidades especialmente se ha convertido en un ejercicio natural de cuidado de sí, del otro y de la institucionalidad, pues en todo caso cada empleado, estudiante, docente, contratista y/o visitante que permanece o visita las instalaciones de las universidades debe percibir que es un lugar seguro, saludable y que posee condiciones dignas para ejecutar labores y tareas que trascienden incluso a coadyuvar a cumplir los sueños de muchas personas que esperan tener un mejor futuro a través de los procesos de formación a nivel técnico, tecnológico, profesional y posgradual.  

Tal como afirma Murillo-Vargas et al. (2025) en su reciente publicación:  

La implementación de los SG-SST en las universidades ha promovido una cultura de prevención que trasciende al simple cumplimiento normativo, enfocándose también en la proactividad y en la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo. Esto sugiere la necesidad de transitar hacia un enfoque más transversal e integral que no solo cumpla con los requisitos legales, sino que también promueva la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en el ámbito laboral. Este cambio de perspectiva puede contribuir significativamente a la creación de entornos de trabajo más seguros, saludables y sostenibles. 

Por ello es importante destacar que las universidades han venido implementando Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo transversales a todos los grupos de interés de las instituciones, con el propósito que, el servicio público esencial de educación se oriente con altos estándares de calidad, sin sacrificar la existencia de ambientes seguros y saludables. En tal sentido, uno de los principales desafíos que tiene la Universidad de Caldas está enmarcado en una apuesta decidida a la gestión, prevención y mitigación del riesgo psicosocial en docentes, administrativos y estudiantes dadas las demandas psicológicas, jornadas laborales, rasgos de personalidad, historias personales, entorno educativo y social que se ven reflejadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediados y representados por la multiculturalidad que encontramos en las Instituciones de Educación Superior. 

Así las cosas, los procesos de formación en medidas de prevención para riesgos psicosociales, serán claves en temas relacionados con: el manejo del estrés, gestión de las emociones, liderazgo transformacional, resolución de conflictos, habilidades de comunicación entre otros, los cuales permitan a las universidades gestionar de manera más asertiva los factores de riesgo y establecer medidas de mejora para prevenir el detrimento de la salud mental en las personas. 

En tal sentido, una apuesta estratégica como institución, será fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica, con una participación más activa de los docentes y administrativos de la Universidad de Caldas, teniendo en cuenta que una de las problemáticas más relevantes es la recolección sistemática y continua de información sobre las condiciones de salud y los factores de riesgo de los miembros de la institución, sobre todo en lo relacionado con la salud mental, por la existencia aún de paradigmas y estigmas sociales en torno a este tema. 

De otra parte, como Universidad de Caldas se ha identificado la importancia de formación en procesos de autocuidado, tal como menciona Murillo-Vargas et al. (2025) es esencial implementar autodiagnósticos para identificar las barreras financieras, la falta de conciencia de los riesgos laborales y la cultura de autocuidado (Calder y Clugston, 2003; Waas et al., 2012). Veiga et al. (2019) resalta la importancia de comprender las tensiones y contradicciones de las principales barreras del cambio para la Seguridad y Salud en el Trabajo en Educación Superior.  En consecuencia, el reto para el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo también estará en concientizar a los docentes y administrativos que les asiste la responsabilidad individual del autocuidado desde acciones tales como:  identificar y comprender los peligros potenciales en el lugar de trabajo, uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP) proporcionados por la Universidad, adoptar prácticas laborales seguras y responsables para prevenir accidentes y/o enfermedades laborales, participar activamente en programas de promoción de la salud y bienestar, asumir hábitos de vida saludable, buscar ayuda cuando sea necesario e informar oportunamente sobre condiciones inseguras o incidentes, lo que permitirá generar hábitos de cuidado de sí. 

En el marco del compromiso institucional con el bienestar de los docentes y administrativos, resulta de carácter prioritario para el alma mater fortalecer e innovar de manera constante en la implementación de estrategias que beneficien la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; en especial en el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, con el propósito no solo de cumplir con la normativa vigente, sino también promover entornos de trabajo seguros, saludables y sostenibles en el tiempo, que generen impactos positivos en la salud física y mental de los docentes y administrativos. 

Escrito por:

Andrea Marcela Valencia Quintero
Magíster en Gerencia del Talento Humano, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,  actualmente Jefe de la Oficina de Gestión Humana de la Universidad de Caldas. 

Sandra Milena Ortiz Alarcón 
Profesional en Salud Ocupacional, Especialista en Gestión Ambiental, actualmente Profesional Universitaria del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad de Caldas. 


Referencias:

Murillo-Vargas, G., Martos-Guatusmal, P. A., & Díaz-Bambula, F. (2025). Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Una mirada desde las universidades acreditadas en alta calidad de Colombia. Formación Universitaria, 18(1), 111-120. https://doi.org/10.4067/s0718-50062025000100111. 

Este artículo obedece a la opinión de su autor. Positiva Compañía de Seguros S.A. no se hace responsable por los puntos de vista que allí se expresen. El material contenido en este sitio web es de dominio público y puede reproducirse parcial o totalmente de manera gratuita, siempre y cuando se mencione la fuente.

Una plataforma de:

Sede Principal - Administrativa
Autopista Norte #94 -72
Bogotá, Colombia.

Supervisado por:

Nuestras plataformas digitales:

GeSSTión Digital: Revista técnico-científica de Positiva que convierte evidencia y tendencias en contenidos aplicables de SST.

Alissta: Software autogestionable para implementar y administrar el SG-SST en las empresas a través de procesos, reportes y trámites.

Posipedia: El repositorio de recursos que combina normatividad y aprendizaje para fortalecer las comunidades trabajadoras en el país.

EnVivo: Asesoría y capacitación en vivo con expertos en SST, con sesiones y materiales de apoyo para mejorar prácticas en el trabajo.

Síguenos en:

/Positiva Prevención

Líneas gratuitas
de atención nacional
01 - 8000 - 111 - 170

Líneas de atención en Bogotá
+57 (601) 330 - 7000

Correo electrónico
servicioalcliente@positiva.gov.co

Supervisado por:

Privacy Preference Center